El primero en abordar el concepto de “Efecto Mateo” fue el gran sociólogo Robert Merton en 1968 aunque se popularizó gracias al libro de Daniel Rigney: “The Matthew Effect”
El efecto mateo está relacionado con lo que vulgarmente llamamos “bola de nieve”, o sea: fenómenos que se van retroalimentando a sí mismos. Por ejemplo: los investigadores más prestigiosos son los que reciben más recursos para realizar sus investigaciones y cómo reciben más recursos aumentan la magnitud de sus investigaciones y así vuelven a recibir más recursos. Los menos prestigiosos en cambio al disponer de menos recursos por lo general obtienen menos resultados investigativos y así.
El Efecto Mateo proviene de la cita bíblica: “Al que tiene se le dará más y tendrá abundancia, pero al que no tiene, se le quitará aun lo que tiene”.
En la Parábola de los Talentos (Unidad monetaria de la antigüedad) del Evangelio de Mateo, Jesús cuenta la historia de un hombre que salía de viaje y llamó a sus sirvientes y les dio monedas (Talentos) conforme a sus respectivas capacidades. A uno de ellos le dio 5 Talentos, al segundo 2 y a tercero sólo 1.
Pasado un tiempo el primero de los sirvientes que había recibido 5 talentos, logró duplicar ese valor. El segundo también logró duplicar sus 2 talentos. El tercero en cambio simplemente enterró el Talento recibido y no logró entonces duplicarlo; como castigo por ello el hombre le dio ese talento al primero que ya tenía 10.
Es en virtud de esta parábola que con el tiempo se identificó al “Talento” como sinónimo de cultivar capacidades, sean éstas muchas o pocas.
El mecanismo del Efecto Mateo
A la ventaja acumulativa se la denomina “crecimiento proporcional” y “apego preferencial”. Un suceso que tiene gran aceptación y se viraliza, aumentará proporcionalmente en la consideración del público.
De manera inversa, la “desventaja acumulativa”, consiste en que, si un fenómeno se produce a pequeña escala, seguramente crecerá poco.
El “Efecto Mateo Absoluto” se produce cuando a medida que aumentan las ventajas de una parte, disminuyen las de la otra. Por ejemplo: un crédito bancario beneficia principalmente al banco y no al cliente; por lo que a medida que aumentan los beneficios de la entidad bancaria, disminuyen las del tomador del crédito.
En el “Efecto Mateo Relativo” en cambio, todas las partes intervinientes tienen un crecimiento, aunque no idéntico.
Por Antonio Ezequiel Di Génova
- Magíster en Neuro Comunicación (ESCO Universitas – Universidad Católica de Murcia).
- Magíster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Asesoría de Imagen (IMEP -España)
- Licenciado en Relaciones Públicas (Universidad J. F. Kennedy – Argentina)
- Posgrado en Identidad e Imagen Institucional (Universidad de Belgrano – Argentina)
- Presidente de REDIRP (Red Iberoamericana de Profesionales de Relaciones Públicas)
- Editor del Portal de Relaciones Públicas y del Portal Turístico.
- CEO de Antonio Di Génova Group. Consultoría Integral de Relaciones Públicas. Marketing Digital. Prensa y Organización de Eventos.
- Profesor en la Universidad de Belgrano y en la Universidad Nacional de La Matanza.
- Organizador de las ediciones del Simposio Internacional de Relaciones Públicas y de la Cumbre Latinoamericana de Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica.
- Autor de 8 libros: Global PR; Ceremonial Empresarial; Organización Integral de Eventos; Manual de Relaciones Públicas; Gestión Integrada de Relaciones Públicas, Eventos y Protocolo; Organización de Congresos & Convenciones; Oratoria Neuroexperiencial y Gestión Estratégica de Comunicación Institucional.
E-mail: info@antoniodigenova.com / adigenova@redrrpp.com.ar
WhatsApp: +54 (911) 5595-9511