
Según Priscilla Murphy (1), la palabra caos tiene ciertas connotaciones conflictivas en el contexto de la Comunicación, ya que implica crisis, desunión y pérdida de control. A pesar de estos aspectos negativos, la teoría del caos puede ayudar a establecer alguna coherencia dentro de las situaciones de Relaciones Públicas cuyo rasgo sobresaliente sea la inmanejabilidad de las percepciones públicas.
La teoría del caos nos dice que debemos “reinterpretar” el universo como si estuviera constituido por fuerzas en desorden, diversidad, inestabilidad y no- linealidad; los sistemas caóticos pueden organizarse a sí mismos y renovarse, con períodos de orden rotos por transformaciones repentinas cuya dirección tiene elementos de suerte y no pueden ser revertidos.
El concepto más conocido de la teoría del caos es la dependencia sensitiva en las condiciones iniciales o, como se conoce comúnmente, el efecto mariposa.
Dicho efecto nos muestra la apertura y sensibilidad que pueden llegar a tener los sistemas complejos hacia variaciones minúsculas que no pueden ser medidas o entendidas con métodos tradicionales, por lo tanto, al no poder describirlas el comportamiento posterior de los sistemas no puede predecirse (Seeger, 2002).
Las aplicaciones de la teoría del caos en las ciencias sociales operan por analogía. Más que ofrecer nuevas soluciones, la teoría es utilizada para estructurar problemas persistentes y explicar por qué son difíciles de manejar.
En la comunicación y en las RR.PP., pocos fenómenos son tan inestables como la opinión pública, es aquí donde la teoría del caos tiene más relevancia.
Patrones de cobertura de medios, incremento de intereses especiales, crisis repentinas o rumores persistentes –todas estas áreas combinan múltiples variables en una interacción compleja o caótica.
En el campo de la gestión de conflictos potenciales, la teoría del caos es particularmente útil para estructurar preocupaciones sociales y comportamientos de los grupos de interés.
Una buena gestión de conflictos potenciales tiene la habilidad de mostrar el juego que se produce entre los factores, tales como preocupaciones sociales, noticias sobre eventos, valores culturales y metas corporativas; lo que demanda un alto nivel de sensibilidad en el contexto.
Se sugiere que las organizaciones de gran complejidad e interdependencia ambiental son más propensas a sufrir crisis. Al tener un gran tamaño resulta más difícil controlar a sus elementos, al igual que sus acciones en el entorno tienen consecuencias mutuas que pueden complicar la preparación ante una crisis.
En una crisis establecida, una organización puede tener el poder de influir ciertos eventos, pero después de cierto período pierde esta capacidad. Es decir, en las primeras etapas, es más fácil que la empresa tome medidas para reducir la crisis; sin embargo, una vez sobrepasada esta etapa se ven involucrados más y más actores y la organización pierde su atrayente, hay desorden y hasta que surge un nuevo atrayente (usualmente los medios) y la crisis se asienta.
Por consiguiente, las crisis actúan como puntos de bifurcación que constantemente redefinen la organización en algo nuevo e inesperado.
De hecho, algunos teóricos definen la crisis como un momento en la historia de la organización en el cual cambia irreversiblemente su cultura y su negocio; este criterio diferencia una verdadera crisis de un simple “mal momento”.
No obstante, la teoría del caos puntualiza que estos momentos cataclísmicos no son aleatorios sino la culminación de una serie de ruidos acumulados dentro del propio sistema.
Los rumores, por caso, sin duda poseen una estructura caótica. Casi siempre está fricción crónica surge de percepciones erróneas que no pueden ser eliminadas permanentemente o de la desinformación que se resiste a cualquier intento de corregirla. Los rumores recurrentes siguen esta pauta. Cuando un rumor sigue presentándose periódicamente, lo hace con variantes, así que la versión de un año es diferente a la del otro; sin embargo, aunque haya elementos que cambien siguen permaneciendo muchos de la versión original.
La teoría del caos ofrece tres lineamientos a seguir acerca de la intervención por públicos muy inestables.
- El cambio tiene que evolucionar dentro del mismo grupo objetivo; no puede ser impuesto desde el exterior, aunque se introduzcan elementos para el cambio.
- La intervención funciona mejor en puntos de crisis.
- Debe actuarse rápido en dichos puntos de crisis, temiendo que los eventos tomen su propia forma, algo que podría no congeniar con la organización.
Bibliografía:
- Di Génova, Antonio Ezequiel (2023) Gestión Estratégica de Comunicación Institucional. Ugerman Editor. Buenos Aires,
- Di Génova, Antonio Ezequiel (2025) Estrategias de Relaciones Públicas para la prevención y manejo de Crisis. Ugerman Editor. Buenos Aires.
Autor:

Antonio Ezequiel Di Génova (Arg.)
- Magíster en Neuro Comunicación (ESCO Universitas – Universidad Católica de Murcia – España)
- Magíster en Comunicación Corporativa, Protocolo y Asesoría de Imagen (IMEP -España)
- Licenciado en Relaciones Públicas (Universidad J. F. Kennedy – Argentina)
- Posgrado en Identidad e Imagen Institucional (Universidad de Belgrano – Argentina)
- Presidente de REDIRP (Red Iberoamericana de Profesionales en Relaciones Públicas).
- Rector del Instituto Latinoamericano de Comunicación Estratégica.
- Editor del Portal de Relaciones Públicas “RedRRPP”
- CEO de Antonio Di Génova Group. Consultoría Integral de Relaciones Públicas. Prensa, Organización de Eventos, Comunicación y Marketing Digital.
- Profesor de Grado en la Universidad de Belgrano – Argentina.
- Profesor de la Escuela de Capacitación y Negocios de la UNLaM – Universidad Nacional de la Matanza – Argentina.
- Profesor de Posgrado en la UNLP – Universidad Nacional de la Plata – Argentina.
- Organizador de la Cumbre Latinoamericana de Relaciones Públicas y Comunicación Estratégica y del Simposio Internacional de Relaciones Públicas Internas y Externas.
- Disertante en numerosos Congresos & Convenciones Nacionales e Internacionales.
- Autor de los siguientes libros:
- Manual de Relaciones Públicas e Institucionales (1°, 2° y 3° edición); Global PR; Ceremonial Empresarial (1° y 2° edicion); Organización Integral de Eventos; Organización de Congresos y Convenciones; Estrategias de Relaciones Públicas para la prevención y manejo de Crisis; GESCOM: Gestión Integrada de Relaciones Públicas, Eventos y Protocolo; Oratoria Neuroexperiencial y Comunicación.
